José Abá Benítez: "la Inflación en Argentina no es solo un fenómeno monetario, sino un problema estructural"
En la última emisión de la cabeza y el sombrero, de Radio Independencia 106.9,,José Abá Benítez, contador público y reconocido analista económico habló sobre los desafíos económicos que enfrenta Argentina en la actualidad. Benítez, con una vasta trayectoria en el ámbito estatal y privado, abordó temas críticos como la inflación, el déficit fiscal y las estructuras de poder en la economía nacional.
Durante la entrevista, Benítez cuestionó la visión dominante que sostiene que la inflación en Argentina es únicamente un fenómeno monetario derivado del déficit fiscal. “Desde hace tiempo, se nos dice que la inflación es causada por la emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal. Sin embargo, esta visión simplista ignora factores estructurales más profundos”, explicó.
Benítez compartió una anécdota de su época de estudiante, recordando cómo el economista Juan Carlos de Pablo, en los años 70, había demostrado que predecir la inflación en Argentina era una tarea casi imposible. “En esa época, de Pablo mostró que predecir la inflación no es algo que se pueda hacer de manera sencilla. Lo mismo ocurre hoy, ya que la inflación argentina está influenciada por múltiples factores más allá del déficit fiscal”, señaló.
El contador también analizó la reciente afirmación del gobierno de Javier Milei sobre la reducción del déficit fiscal, destacando que, aunque se reporta un superávit fiscal en los últimos seis meses, este resultado se ha logrado a costa de recortes significativos en el gasto público y la suspensión de pagos. “Este superávit no es un reflejo de una economía saludable, sino el resultado de medidas extremas como la reducción del gasto en obras públicas y el impago de deudas”, afirmó Benítez.
Benítez subrayó que la emisión monetaria ha aumentado un 100% en comparación con el primer semestre del año pasado, a pesar de los intentos del gobierno por controlar el déficit. “La inflación en Argentina está siendo alimentada no solo por la emisión monetaria, sino también por cuestiones estructurales como la concentración de la riqueza y la falta de inversión en la economía real”, añadió.
En su análisis, Benítez también abordó el impacto de la inflación en el consumo de alimentos, observando que el consumo de carne vacuna ha alcanzado los niveles más bajos en más de un siglo. “Estamos viendo una caída drástica en el consumo de carne vacuna, lo cual refleja una disminución en el poder adquisitivo de los argentinos. Esta es una muestra clara de cómo la inflación afecta directamente a los ciudadanos”, explicó.
Además, Benítez hizo hincapié en que el actual auge de inversiones en sectores como el litio y el gas no debe ser visto como un fenómeno nuevo. “Las inversiones actuales en la energía, como el desarrollo de Vaca Muerta, son el resultado de esfuerzos realizados en gobiernos anteriores. La narrativa de que la Argentina no era un lugar para invertir en el pasado es engañosa”, aseguró.
Finalmente, Benítez criticó la influencia del sector financiero en la economía argentina. “El sector financiero, en su vasta extensión que va más allá de los bancos, juega un rol crucial en la economía del país. Estos actores están interesados en mantener una economía que les beneficie, mientras que el bienestar de los ciudadanos queda en segundo plano”, concluyó.
El analista ofreció una visión crítica y matizada de la situación económica de Argentina, desafiando las explicaciones simplistas sobre la inflación y abogando por una comprensión más profunda de las dinámicas económicas y sociales en juego.
la cabeza y el sombrero de Radio Independencia 106.9
Comentarios
Publicar un comentario